martes, 22 de noviembre de 2011

PRIMER VIDEO CLIP DE VAYIJEL

Video clip, de la banda Vayijel elaborada en el 2010

RESEÑA HISTORIA

.

EL ETNO ROCK
El etno rock se ha formado gracias a la insistencia de los jóvenes indígenas para  la creación de un nuevo sonido donde se busca difundir mediante la lengua nativa parte de la cultura de los pueblos tsotsiles.

Grupos como ZacTzebul, Vayijel Y Lumalok han sido las bandas pioneras que con su música demuestran una gran aportación musical en pleno siglo XX, para hacer una mezcla entre los sonidos míticos de las guitarras, el violín, la marimba y el arpa con los sonidos nuevos de las guitarras eléctricas, la batería y el bajo. De esta forma el talento indígena de los Altos de Chiapas genera una nueva vertiente de ritmo; el Etno Rock.

Desde del movimiento Zapatista del EZLN, los grupos de rock indígena comenzaron a impulsarse, encontraron en la música una manera de desenvolver lo que sentían en reproche al gobierno tan autoritario que había causado la muerte de cientos de indígenas. Para 1995 se comenzaron a formar los primeras agrupaciones, gracias a la enorme riqueza en sus tradiciones culturales las bandas dan forma a la creación del llamado Etno, Rock.

Zinacantan y Chamula son municipios que pertenecen a la Zona Altos del estado de Chiapas, su lengua nativa es e tsotsil perteneciente a la familia lingüística de los mayas. De aquí es donde nacen las primeras bandas, gracias a la creación de este nuevo sub género musical los pueblos poco a poco han ido recuperando lo que habían perdido por la gran influencia de la lengua oficial que es el español,

Damián Martínez es uno de los principales influyentes en la creación de este género, él es compositor y vocalista del grupo Sactzebul. Lanza su primer sencillo La Sociedad Murciélago, donde se critica los modelos neoliberales que se viven en la actualidad, con el comienzo de esta agrupación se comienza a ver lo primeros frutos gracias al talento que había conquistado a toda la audiencia tsotsil y castellana.

Bolonchon, es una pieza tradicional que desde la época prehispánica ha sonado para los distintos rituales  tsotsiles. La letra y música se recupera con un nuevo estilo y sonido, gracias a este tema el rock en lengua nativa se mantuvo por encima de canciones comerciales, el público se sintió correspondido y por ello las bandas comenzaron a crear nuevos temas,

INFLUENCIA

TheDoors, LedZepellin y otras bandas de la época de los 60s y 70s han sido la influencia de donde las bandas chiapanecas han tomado forma, por ello gracias a los músicos ingleses el sentimiento chiapaneco se mezcla con la influencia de ambas culturas. La idea de formar grupos de rock entre los indígenas que comienzan a expresarse en su idioma destaca el movimiento de querer cambiar la cultura musical autóctona, de por sí muy rica y versátil.



¿Qué es el rock indígena?
El rock indígena es un género musical que se está dando en nuestro país, desde mediados de los anos 90s, que apenas. El rock indígena es una fusión del llamado “ rock folclórico”, pues una fusión entre los ritmos propios de cada, ritmos tradicionales y adaptaciones con la música contemporánea,
El surgimiento del rock indígena obedece a una problemática la cual es muy palpable, muy observable a pesar de que estamos hablando de un fenómeno intangible como son las lenguas indígenas. Particularmente podríamos decir que en la actualidad los jóvenes, los niños, hasta los adultos están pasando por un periodo y por un fenómeno de transición lingüística, esto qué quiere decir, que el universo de población está adoptando expresiones culturales en sus diversas formas de manifestarse como es la ropa, como es la lengua, como es la música, como es también la conducta, como son en general los modos de pensamiento.

¿Cuál es el objetivo de esta variante musical?

HamacCaziim, seris de Sonora; SakTzevul, tzotziles de Chiapas; Noesis, mixtecos de Oaxaca.  Coinciden en que la principal motivación para hacer su música es "transmitir nuestra cultura".   

Las tres agrupaciones consideran que es importante dejar de ver a lo indígena como algo alejado. "Nosotros queremos trascender, llevar algo positivo a los jóvenes, que vean que su cultura es hermosa" dice con voz muy entusiasta Francisco Garín.

¿Cuáles son los principales obstáculos para difundir este tipo de expresión musical?

Dar a conocer una propuesta musical implica retos. Y si se es indígena un tanto más. El ex manager de SakTzevul considera que hay un estigma con el que se marca a la comunidad indígena: "como eres indio te voy a tratar como tal"   

"Por lo regular al indígena se le ve con cierto paternalismo,  por ejemplo, cuando se les contrata, te hablo de SakTzevul, las instituciones te dicen ´te voy a difundir tu trabajo´ eso implica que tú tienes que pagar tu gasolina, tu hotel, tu comida. Agrega Fierro.

"Es verlos como artistas de segunda. Entonces uno se pregunta ¿por qué los indígenas no tenemos derecho a un sonido como Maná? Hemos llegado a festivales, no quiero decir nombres, en donde a los indígenas se les pone en un albergue  y a  los artistas en un hotel, denuncia Ulises Fierro.

Para Noesis el trabajo de difusión ha sido menos discriminatorio.  Han tenido la "posibilidad de hacer pequeñas giras, incluso de presentarnos en foros de Televisa. Claro que para eso hemos tenido que tocar muchísimas puertas”.

HamacCaziim por su parte, formado en 1995 con la autorización del Consejo de Ancianos del pueblo Comcaac, Sonora, también ha vivido los contrastes al momento de difundir su música. Sin embargo, han logrado presentarse en foros como Cumbre Tajín,el Festival Internacional de Artes en Naucalpan, el VI Encuentro Nacional de Creadoras de Sueños y Realidades en Hermosillo, el VII Festival de San Luis, el Festival Ollin Kan en el D.F y el Forum internacional de las culturas en Monterrey.

¿Cómo los han visto sus comunidades?

La gente indígena  a veces no ve la danza o la música como una cuestión artística, sino como algo cultural, muchas veces éstas pertenecen a los renglones de lo religioso. Por lo que, no siempre están dispuestos a exhibirlos o comercializarlo, es la observación de Fierro, quien también es antropólogo.  

HamacCaziim y Noesis coinciden en que "al principio pues sí se les hacía raro, sobre todo a los viejos; sin embargo, nos han aceptado".

Esta variante de rock tiene un sello particular. Entre sus acordes y voces pueden percibirse las influencias de las tradiciones familiares. Las vestimientas muestran el orgullo y respeto por sus orígenes.  

Las tres agrupaciones muestran que el dedicarse al rock no es una afrenta contra sus comunidades, es, en todo caso, una forma de expresar  lo que sienten, de agradecer lo  aprendido y de protestar por las situaciones que consideran injustas.

Gustan de integrar, así lo comenta  Damián Martínez, fundador de SakTzevul en 1996: SakTzevul surge con el firme propósito de crear canciones originales en tzotzil y castellano y sobre todo de mezclar la cultura tradicional de los pueblos mayas con las influencias postmodernas del rock y la música clásica.

¿Y la cuestión económica? 

Cada integrante de los grupos trabaja. Combinan su gusto por la música con trabajos como dar clases de música, investigaciones para la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, etc. Ahorran y compran sus instrumentos.  

"Uno tiene que apostar, nosotros, por ejemplo, invertimos $75 mil pesos en nuestro primer disco, y $85 mil en el segundo" comenta Garin.

¿Hay mujeres que estén interesadas en el rock?

Hasta el momento la escena del rock indígena la componen grupos de hombres. No sólo los aquí mencionados. "La participación de las mujeres sería excelente, una verdadera aportación, pues ellas tienen una sensibilidad que podría darle un matiz muy interesante" Comenta Ulises Fierro. 

De hecho, es SakTzevul quien tiene ya entre sus miembros a la violinista de música clásica RieWatanabe, quien cuenta con experiencia en orquestas de todo el mundo. Se interesó  en aprender y transcribir la música tradicional por lo que se ha incorporado a la vida cotidiana de Zinacantán.

¿Cómo ven  el entorno para esta variante del rock?

Estos músicos observan la existencia de un público cautivo. Uno que está gustoso y deseoso de escuchar algo distinto. Ulises Fierro  opina que "lo que le  faltaría a los grupos es entrar en una etapa de comercialización" sin que eso implique dejar su identidad de lado.  

Estas bandas de rock indígena "no tienen miedo a la fama, tampoco es su prioridad, sólo quieren llevar su música, su propuesta"  agrega Fierro.

Francisco Garín de Noesis insiste en que "tenemos calidad musical, no se trata de que sólo nos vean como indígenas, somos músicos, nos hemos preparado". A esta consigna se suman HamacCasiim y SakTzevul. Recalcan que sus ofertas auditivas no son improvisaciones, aunque "tenemos ciertas limitaciones técnicas".  

La propuesta del rock indígena está tomando fuerza.  Fierro reflexiona al respecto "Creo que el rock se está 'indemnizando' y se va a proyectar hacia delante, así cómo llegó el rock en inglés, igual que muchos procesos culturales, la gente indígena puede adaptar y hacerlo suyo".

La música de estos grupos es una “buena forma de decirle al mundo que los indígenas estamos presentes en los cambios y retos que la sociedad moderna nos impone con la clara convicción de no perder nuestra identidad”. 

CONCIERTOS
 Para el 2009 el apoyo al etno rock se comenzó a reflejar gracias a eventos como el “Batzifest”, que se hizo en la ciudad de San Cristóbal de las casas, se propago para la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez y Comitán de Domínguez. Los conjuntos musicales también han tocado en recintos como el zócalo capitalino de la ciudad de México, el metro san lázaro, festivales en Guanajuato, Baja California, países Centroamericanos como Guatemala y países del viejo continente como Bélgica, España e Inglaterra.




PERSONAS A LAS QUE VA DIRIGIDO

Por la diversidad cultural en el estado de Chiapas, la juventud es quien se encarga de cambiar la historia de marginación y discriminación que tuvieron sus antepasados. Desde el momento de la creación de esta nueva corriente musical se trato de convocar a la juventud de hacer un proceso multicultural para compartir y respetar las identidates, lenguas, costumbres y tradiciones que los enriquecen. Se sabe que en los Altos de Chiapas no solo existe una lengua si no hay una gran diversiad, además del Tsotsi, encontramos en Español, otra lenguas indigenas como el tzeltal, el chol, el zoque el lacandon y algunas lenguas extranjeras como el ingles, el francés y el italiano.

Por ello a juventud es una via fundamental para este proceso de reafirmación y reconocimiento cultural, pero también se halla en la música engeneral como en la pintura, la poesía y la danza.



                                                                              BANDAS

1.- SAK TZEVUL relámpago

El rock tzotzil del grupo SakTzevul (Relámpago) busca llevar las lenguas originarias a un contexto posmoderno en el que se combinen todas las voces posibles de la música tradicional mexicana con música clásica y popular de diversas naciones del mundo
 “El repertorio de SakTzevul incorpora lo mismo canciones tzotziles, tzeltales y otras lenguas indígenas de los Altos de Chiapas, que música clásica europea de los siglos XVII al XVIII, japonesa, jazz y prehispánica de viento y percusiones”, explicó
Damián Martínez, fundador del grupo en el año de 1996, encuentra en la música un refugio consecuencia de a discriminación que ha tenido durante toda su vida, por ellos mezcla los sonidos ancestrales con el ruido de las guitarras eléctricas para desquitarse y manifestar su inconformidad.

-Un catálogo de música internacional glosada a ritmo de rock en el que resaltan los colores de las diversas expresiones musicales y la forma de pensar de muchos pueblos del mundo, en particular la cosmovisión de los pueblos de Chiapas y la voz de los jóvenes indígenas tzotziles, respondió Damián.

SatTzevul, al igual que su versión musical de rock, es diferente al de cualquier otro conjunto de este género. En lugar de integrarse únicamente con guitarra, bajo, batería y voz, agrupa siete voces: Damián (guitarra), Francisco Martínz (bajo), Ríe Watanabe (violín), KaoriNishi (trombón), Enrique Martínez (batería), Juan Pérez (percusiones autóctonas) y Valeriano Gómez (guitarra y coros).

Damián, Enrique y Francisco son hermanos e hijos de músicos tradicionales tzotziles de Zinacantán, Chiapas; Juan Pérez y Valeriano Gómez, tzotziles de San Juan Chamula, y Ríe y Kaori, músicas japonesas de formación clásica. Las percusiones que toca Juan Pérez son tambores de Zinacatán, ocarinas, caracolas y rototones (tamborcitos de sonido muy alto).

El sonido del grupo musical tzotzil causó sorpresa en el público –acostumbrado a la música afroantillana (sones, zancones, cumbias, etcétera)– por la diversidad de colores sonoros y el predominio rítmico de los tambores zinacantecos. “En efecto, estos son los llevan el ritmo del rock. Por ello hablamos de rock tzotzil”, explicó Damián.

El ensamble se presenta habitualmente con vestimenta tzotzil zinacanteca y antes de su actuación hace un rito religioso tradicional sincrético, indígena cristiano, en el que resalta la instalación de una ofrenda de flores, frutas y candelas ante el escenario.

“La respuesta del público ha sido muy positiva donde quiera que nos hemos presentado. En Chiapas y otras partes de México, la gente ubica inmediatamente los temas y no le desagrada el vehículo (rock) por el que les llega”, comentó Damián.
Los recintos donde se han presentado en Monterrey, el Distrito Federal, Yucatán, Veracruz, Guatemala y en buena parte de las comunidades indígenas que habitan en los distintos estados de México. A la fecha el grupo ha grabado con sus arreglos y composiciones varios discos informales, pero el primero de nivel profesional o comercial Sandra en unos meses.  Se titulará Xch’ulel, que en maya tsotsil significa Espíritu de la tierra.